¿CUÁL ES EL ROSTRO DEL ESPECTADOR? |
---|
Aquel otredad o singularidad, que forma parte mediante su silencio de este entorno. Que a la vez disminuye a un ser, en igualdad de condiciones; y que aun siendo ya sea niño, adolescente, maestro o rector, hace una nueva percepción, o crea un imaginario, de lo que conscientemente sucede; pero que, en su diario vivir, hay una negación del hecho. Incluso su imperturbabilidad, como ya se había mencionado anteriormente, llega a argumentar o culpar, a aquella persona, que es agredido, por ese otro personaje. Ya sea por su condición o por aquello en lo cual va en detrimento de sí, haciéndolo sentir, creer que está en una posición de minusvalía, sobre sí mismo, su entorno inmediato, con conocimiento o desconocimiento de sus derechos; pero sin ningún mecanismo o modelo para intervenir. Hay situaciones aún más absurdas, cuando el profesional en las ciencias sociales, es decir el psicólogo de la escuela, alude a los padres o al niño, que callen la situación, para no poner en riesgo el nombre de la institución o su trabajo, que en síntesis es tan nulo, como cualquier herramienta para prevenirlo. ¿Qué se puede hacer o decir frente a un niño o niña? Que se presenta frente a otro profesional; y peor aún un psicólogo, aludiendo que todos son iguales; puesto que lo único, que le dice el psicólogo es que soporte, o que se cambie de colegio. Volvemos al tema de la conferencia del 2012. La ausencia de concordancia, en aspectos urbanos y cotidianos, nos manifiesta que todo es implícito, donde su potencial de códigos, conlleva a características de situación erráticas. Esto no es únicamente extrapolado, en un contexto educativo, sino que tiene distintas denominaciones: • Xenofobia • Racismo • Discriminación Qué clase de profesionales somos, si tenemos dentro de nuestra mente, un supuesto preestablecido denominado prejuicio. Si le agregamos nacionalismo radical, estamos en declive; a fin de que nuestras sociedades indudablemente, hace muchos años dejaron de ser puras; y eso hace que se vuelva más confusa e inopia. Por lo cual, las personas olvidan lo básico; y fundamental de todo ser humano. Al vincular eso, en nuestros conceptos e interiorizarlos, como estilos de proceder, nos lleva a consecuencias como más: • Agresión • Suicidios • Depresión • Fobias sociales • Entre otras. El advertir de cada situación es indudable; y lo he reiterado en escritos, que no minimiza, ni el sentir, ni la acción como tal. (pp. 79 – 74) --- No es demasiado difícil interpretar, la eventualidad de diferencias que existen entre cada uno de los elementos anteriormente mencionados; y las divergencias culturales, que en momentos inciden de manera precisa, para comprender, el tipo de variedad que hay, haciendo posible concebir las estructuras sociales emergentes, que se derivan de estos encuentros. Mencionó eso, a causa de que son escasos, los que llaman a los demás por su nombre, eso llevaría a una identificación con ese otro; y, por lo tanto, una correspondencia. Así que ese otro, indistinto de sus particularidades que lo distinguen como ser humano. Al dejar su país, abandona sus normas, regulaciones que le dan a veces una representación de equidad. Por permanecer en un lugar que considera, le puede ofrecer mejores condiciones, casi siempre de características socioeconómicas. Es por lo que el ¿desarrollo significa bienestar humano? Tengo la impresión, aunque resulta para muchos insostenible, instituir el verdadero significado de lo que un inmigrante representa, más allá de lo que han codificado como sistema, volviéndolo un patrón, para explicar y proyectar sus intereses. Llevando a acuerdos, que, en cierto sentido, son lo opuesto a lo inclusivo; pero más allá de ello, el silencio de los extranjeros frente a las distintas situaciones, se vuelve evidente, para no verse afectado directa o indirectamente, frente a lo que acontece. El término bienestar, se ha convertido en una combinación que conlleva al ser, a tener más, para estar mejor. Confundiendo el verdadero significado de bienestar o de salud mental. No obstante, para vivir en una continuidad aparentemente funcional, se debe evolucionar, de acuerdo, con los entornos que son claramente definidos, por regulaciones explícitas e implícitas, que no tienen que ver con ninguna variación de la constitución. Sin embargo, a pesar de lo adulterado que está el término bienestar, también, confirma el estudio lo siguiente; todavía hay numerosos migrantes que no consiguen alcanzar un nivel de bienestar satisfactorio El inmigrante habita en otro sistema, donde debe resistir para permanecer. De lo contrario, iniciará el proceso de provocaciones, amenazas, ataques verbales o no, sin contar con lo que escriben en las redes sociales de cada país, en contra del ingreso de inmigrantes, donde se marca una clara intención, de otro nombre llamado discriminación y xenofobia. La xenofobia parece no llegar a un acuerdo, por un tema de percepción, debido a que para algunos sus actos o procederes, parecen no ir, ni ser consideramos como tales, cuando en definitiva correspondería; pero eso depende de ¿cómo se observe? Por ejemplo, eso ya había sido mencionado el concepto de xenofobia e insisto, en que aún no se encuentra contemplado, en ningún manual diagnóstico, ni pensado como problemática para la salud, dentro de las ciencias sociales. Es por lo que la discriminación y/o xenofobia, conduce a asumir aspectos asimétricos, comunicaciones contradictorias, a adjudicarse aspectos jerárquicos sin argumentos, a volver-se en ser; y buscar la desigualdad, segregación indisoluble o hereditaria. (pp. 186 – 189) |