A, B, C: POR UNA EDUCACIÓN SIN DISPARIDAD
Teniendo en cuenta que


uno no cree, - cómo – sí, desde el punto de vista general, todo en apariencia, sigue siendo práctico.

Nos proponemos, a realizar rápidamente tareas, cuyos rasgos generales, creemos predecir, basadas en nuestras ayudas teóricas y praxis, generando autoafirmación.

Teniendo en cuenta a  UNESCO.

La primera infancia es una edad delicada que se caracteriza por la rapidez de la evolución física, cognitiva, lingüística, social y afectiva. El desarrollo cerebral es importante y decisivo antes de los 7 años y especialmente durante los tres primeros años de vida, cuando se forman (o no) conexiones neuronales importantes. Los primeros años determinan pautas de salud, aprendizaje y comportamiento que pueden durar toda la vida (Martin et al., 2000; Malenka et al., 1999; Hensch, 2005; Mustard, 2002). Durante los primeros años de vida el desarrollo es considerable. En condiciones propicias se sentarán sólidas bases para el desarrollo y el aprendizaje fructuosos del niño. Ahora bien, los niños pequeños son muy vulnerables: una atención insuficiente, las privaciones, la malnutrición, la falta de cuidados y la violencia afectan y dañan al niño, irreparablemente en muchos casos (Shonkoff y Philips, 2000; Mustard, 2002; Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard, 2007).

Situándonos en el problema, del papel de la infancia, los estudios inician, reflejando ciertas diferencias, disparidades; y escenarios significativamente claves, que pueden desencadenar AVAD .

Los focos de atención, han sido identificados y los principios, se destacan en grandes constantes; que llevan a ser consideradas, supuestos para investigaciones, variables que pueden ser, contextualizadas y tipificadas; siempre y cuando se destaque; y a su vez,  se responda a la orientación, de esquemas inclusivos.

“El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no sería nuevo. El surgimiento de una creación no se puede conocer por anticipado, sino no habría creación”. (Morín, E., 1999, p. 45)

Ahora bien, eso que tiene que ver, con investigación;  cuando se piensa, en cuanto a desarrollo es… (retraso mental, trastorno del espectro autista, trastornos para el aprendizaje y de aprendizaje, comunicación y habilidades motoras, trastornos de déficit de atención, con hiperactividad (TDAH), trastorno de conducta, trastorno de ansiedad por separación, trastornos alimentarios en la infancia, otros); y, aptitudes evidenciadas en distintas teorías.

Es sencillo o  como diría Montessori, M.:

"La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”.

En este momento, estamos frente, a no solo esas  necesidades básicas, sino a todas las anteriores, en función de un desarrollo integral, frente a connotaciones inclusivas; pero para eso, requerimos de aunar esfuerzos conjuntos,  que dentro de sus significados, reflejen valores, que comprometan los derechos humanos.

Como ven nuestra real tarea,  únicamente, no está en investigar.

El  verdadero abordaje, es asumir los objetivos, además  de hacernos responsables, de los recursos; y de los componentes que se estructuren.

En otras palabras, codificar las relaciones causales, que se están presentando, en función de las situaciones paradigmáticas;  sin olvidar, lo más primordial; y, es la constitución de: vincular el  respeto en construcción y crecimiento  del ser por el ser. (pp. 25 – 28)

---

Recordemos, lo que alguien una vez me dijo, cuando trabajaba, con un grupo específico… porque, no va y copia el modelo de tal país; y, lo implementa con ellos, ¡es más fácil, ¡no cree! Pues a ellos, les da resultado.

A parte de sentirme, un tanto ofendida, le comuniqué, que era imposible, fácil sí; pero no viable, pues era un grupo específico, que correspondía, completamente a un entorno; no solo de país, valores y una cantidad de elementos, completamente distintos.

Qué debía partir, de lo socio histórico, para poder desarrollar el plan; y, aunque, era un grupo homogéneo, en cuanto a ciertas características, no todos responderían de la misma manera, así que tocaría, hacer planes individuales.

Recuerdo, lo mucho que me insistió; en qué era perder el tiempo.

Aunque era mi superior, el tiempo era mío; y, mi interés, iba enfocado a corresponder, con los objetivos reales de la situación.

Entonces, por convencionalismo, puede que estudiar o desarrollar estrategias, que esté dentro de una dimensión muy clara, sea lo efectivo.

Mi principal interés, era que hubiera, un proceso de verdadera identificación, con lo que hacían, para que una vez, empoderados; se buscaran las estrategias; y exploraran de forma significativa, el porqué de sus fracasos o éxitos; y bajo esta experiencia, cada escenario era distinto.

Ahora, la educación, no tiene en cuenta, las emociones; y, ellas juegan, un papel preponderante, como tampoco, tan siquiera, contempla las necesidades, socio económicas.

En especial, en cuanto, estas inciden, en ciertas conductas o afectaciones con la salud mental, o, en todas las demás dimensiones.

Una afectación neurológica, aqueja la calidad de vida; y por lo cual, hay una disminución, en el rendimiento, de los demás ejes de su vida. Como ello, cualquier otro síntoma o dificultad.

El efecto secundario, de algún medicamento, puede requerir una atención especial, algo de lo que, tampoco nos percatamos.

Cuando estaba estudiando, una compañera no entro a clase, y sufría una alergia terrible.

Me comentó, que ese día, no la dejaron entrar a clases, porque en portería, pensaban que estaba, bajo el uso de sustancias psicoactivas, solo porque tenía, la pupila muy dilatada. 

Cualquiera, que le conocía, sabía exactamente, que eso no era cierto.

Hasta que no comprobó, con su registro médico, que era consecuencia de ello, paso por la incomodidad.

Entonces, podemos corroborar, que no hay una, sino una gran variedad de multivariantes, que inciden en la calidad de vida; y, por lo tanto, en un proceso de aprendizaje satisfactorio.

Lo lamentable, es que es evidente, con relación a la educación; en este caso, está disminuida, a la adquisición de información.

Para ello, lo insuperablemente elemental, es registrarla, para un acceso a ella.

Algo que se puede hacer, desde cualquier dispositivo electrónico.

Aunque no todo el mundo, tiene los recursos, para adquirir uno que otro elemento.

Es cuando vemos; y, estamos muy confundidos, con relación al aprendizaje, el lenguaje; y, por lo tanto, la educación; pues si algo tienen en común, es que son de lo más enmarañado que hay. (pp. 119 – 122)